¿En la Tierra o en el Cielo?

(este articulo es un complemento del asunto tratado en www.laverdaddejworg.net/news/mentiras-sobre-la-gran-muchedumbre1/ )

 

La Sociedad Watchtower no escatima en utilizar cualquier falacia o sofisma con el propósito de defender algunas de sus insustentables fantasías teológicas. Un ejemplo lo tenemos en la ubicación de la “gran muchedumbre” de todas las naciones, mencionada en el capítulo 7 del libro de Apocalipsis o Revelación. Es historia conocida, que desde el año 1935, el segundo presidente de la Sociedad Watchtower, Joseph Rutherford, le dio un destino terrenal a esta “gran muchedumbre”, a pesar de que en Revelación 7:15 se le ubica “en el santuario” celestial, “delante del trono” de Dios (Revelación 7:9), al igual que los 144000 (Revelación 14:3).

 

Cabe destacar que en Revelación 7:15, esta gran muchedumbre es vista sirviendo en el “Santuario” de Dios (Biblia de Jerusalén Católica), mientras que para la Biblia de los Testigos de Jehová, están símplemente sirviendo en el “templo” de Dios (Traducción del Nuevo Mundo). Aunque para la mayoría de los lectores esta diferencia pasa desapercibida, para los líderes de los testigos de Jehová es un detalle importante para confundir a sus seguidores. Esto porque en el templo de Jerusalén reconstruído por Herodes, del tiempo de Jesús, el Santuario era un lugar sólo reservado para sacerdotes, que comprendía el lugar Santo y el Santísimo. Por consiguiente, la palabra “templo”, no especifica si se refiere a todo el complejo del templo o al  Santuario. Esto le sirve al cuerpo gobernante de los testigos de Jehova para sutilmente ubicar a la "gran muchedumbre" en un patio externo, fuera de la presencia de Dios.  Sin embargo, el griego del Nuevo Testamento establece una diferencia entre el Santuario y todo el complejo del Templo, por medio de las palabras naós y hierón, respectivamente. Abajo presentamos una figura que muestra este concepto.

La figura de arriba muestra el hierón (todo el complejo del templo).

 

Sin embargo, la Sociedad Watchtower ha publicado una Enciclopedia Bíblica llamada “Perspicacia para comprender las Escrituras” (en Inglés: Insight in the Scriptures), donde en el volumen 2 en la página 860, dice sobre la palabra naós:

Esta afirmación no se ajusta a la verdad. La palabra griega naós, cuando señala al templo de Jerusalén hecho por Herodes, no se usa en un sentido amplio, sino  se refiere únicamente al Santuario. Noten que la Sociedad Watchtower muestra como ejemplo el texto de Juan 2:20, como si fuera un versículo que representara a otros versículos donde supuestamente “naós” abarca todo el templo. Mostraremos que esto no es correcto. Primero analizemos el texto de Juan 2:19-21:

 

19 En respuesta, Jesús les dijo: “Derriben este templo, y en tres días lo levantaré”. 20 Por eso dijeron los judíos: “Este templo fue edificado en cuarenta y seis años, ¿y tú en tres días lo levantarás?”. 21 Pero él hablaba acerca del templo de su cuerpo. (Traducción del Nuevo Mundo)

 

Para este texto arriba citado, la Traducción del Nuevo Mundo (la Biblia de los testigos de Jehová) tradujo la palabra naós por “templo” en vez de “santuario”. Esto para justificar que 46 años tomó, no la construcción del Santuario, sino del Templo completo. Esto obligaría a traducir “naós” por “templo” y no por “santuario”. Un argumento aparentemente válido, pero que no considera que la frase: “este templo fue edificado en 46 años” (en Juan 2:20), no es necesariamente la traducción más fiel al Griego original. Para explicar este problema, leamos una porción del texto griego de Juan 2:20

En las oraciones en Griego, no hay una regla definida para el orden de las palabras. Vamos a ordenar la oración  en Español, tal como sigue :

 

este naós se construyó cuarenta y seis años”.

 

El problema es que en este caso el griego original no usó una preposición en la oración, de manera que podamos saber si el naós se construyó “en” 46 años o “hace” 46 años. No obstante, existe un detalle importante que nos puede ayudar a  traducir esta sentencia. Podemos notar que la palabra griega para “años”, que aparece en Juan 2:20,  es “etesin” (ετεσιν), cuya forma indica que está en el caso dativo. Los sustantivos en Griego, flexionan según la función que cumplen en la oración. En este caso tenemos un dativo locativo de tiempo, que “indica el tiempo determinado en que ocurre una cosa, y responde a la pregunta ¿cuándo?”. Por otro lado, si el sustantivo “años” estuviera en la forma que representa su caso acusativo, estaríamos ante un acusativo de extensión temporal. El acusativo de extensión temporal expresa “la duración en el tiempo”, y “responde a la pregunta ¿cuánto?”. (vea esto en las páginas 199 y 279 de la obra “Gramática Griega”, de Jaime Berenguer Amenós). En consecuencia, ya que la palabra “años” está en caso dativo, la traducción más adecuada es la siguiente:

este naós se contruyó hace 46 años”.

 

 

La versión “English Standard Versión” (ESV) reconoce que esta es una traducción aceptable en una nota del texto de Juan 2:20.

En el libro de Andreas J. Köstenberg y Richard Patterson, titulado "Invitation to Biblical Interpretation" (Invitación a la Interpretación Bíblica), trata de la "falacia #4", que se refiere a las "conceptualizaciones impropias de la gramática y sintaxis del Griego y el Hebreo". En las páginas 637 y 638 se dice:

 

Un ejemplo del Nuevo Testamento se tiene en Juan 2:20, un versículo en el que las traducciones vierten generalmente el Griego original indicando que el templo había estado bajo construcción "por 46 años". Esto parece tener sentido por el hecho de que Jesús estaría diciendo que él puede derribar el templo y reconstruirlo en tres dias en comparación con los "46 años" que había tomado hacerlo. Sin embargo, el problema es que la expresión "46 años" en Griego está en el caso dativo y no en el acusativo. Inclusive, sería necesario el acusativo (un acusativo de tiempo) para que la citada interpretación pueda ser válida. El dativo sugiere, no duración de tiempo ("por 46 años"), sino localización temporal : "en un punto del tiempo hace 46 años". Por consiguiente, lo más probable a la vista es el comienzo de la reconstrucción del templo hace 46 años en el pasado (localización), y no la extensión del período de reconstrucción (duración) del templo.

 

Esta traducción concuerda con los hechos históricos.

 

Poco después de escribir que Herodes comenzó a construir el complejo total del templo en su año 18, Flavio Josefo, historiador del siglo I, nos relata acerca las costosas preparaciones requeridas antes de que el trabajo de construcción pudiera comenzar. Josefo dice que Herodes "preparó miles de vagones para llevar piedras, seleccionó 10 000 de los más habilidosos hombres, compró vestuario sacerdotal para mil sacerdotes, y entrenó algunos albañiles, y a otros como carpinteros, y comenzó la construcción sólo después que estas preparaciones fueron diligentemente hechas" (Antiguedades 35.390). Josefo también escribe: "Pero el santuario (naós) fue edificado por los sacerdores en un año y seis meses" (Antiguedades 15.421). Un total de 18 meses. El trabajo sobre el complejo total del templo (el hierón) no fue completado hasta el año 64 DC, seis años antes de su destrucción por los romanos. Y la pregunta clave es cuánto tiempo llevó la preparación antes de iniciarse los 18 meses que demoró la construcción del santuario (naós). Si esto tomó seis meses y si Herodes inició la construcción en su año 18, que sería 20 o 19 años antes de Cristo, entonces Josefo nos está diciendo que Herodes completó el santuario (naós), aproximadamente dos años después, que sería el año 17 o 18 después de Cristo. Por lo tanto, la traducción más adecuada para Juan 2:20 sería : "El santuario fue construído hace 46 años", y no "...en 46 años". Si sumamos 46 años desde el año 18 o 17 antes de Cristo, sin contar el año cero, nos ubicamos en el año 29 o 30 DC. Esto significaría que por el año 30 DC los judíos le dijeron a Jesús que el santuario (naós) había sido construido hacía 46 años.

 

Por consiguiente, no hay un argumento sólido para afirmar que en Juan 2:20 la palabra griega naós se refiere a todo el complejo del templo, ya que este fue edificado en 18 meses y no  en 48 años.

 

Por más de 30 años, la Sociedad Watchtower ha utilizado el modelo del templo de Herodes (siglo I) para afirmar que la “gran muchedumbre” servirá en un equivalente futuro del “patio de los gentiles”, lo que significaría que este grupo no tendrá destino celestial, por no ser sacerdotes en sentido espiritual. Sin embargo, en Revelación 7:15 Juan ve a la gran muchedumbre sirviendo en el santuario (naós), que está en el cielo (ver Revelación 11:19, 14:17,15:5 y 16:17). La deshonestidad de la Sociedad Watchtower es evidente, ya que ellos sabían que en el modelo del templo de Herodes, el patio o atrio de los gentiles está fuera del santuario (naós). Debido a este obvio error, el cuerpo gobernante de los testigos de Jehová se ha visto obligado a descartar el templo de Herodes para sostener su doctrina. Por eso, en la Atalaya del 1 de Mayo del 2002, en la sección de “Preguntas de los lectores” se dijo:

 

Hasta hace unos años, se había afirmado que la gran muchedumbre se halla en el equivalente espiritual, o antitipo, del atrio de los gentiles que existía en los días de Jesús. Sin embargo, un estudio más minucioso reveló por lo menos cinco razones por las que tal conclusión no es acertada. Primero: no todos los aspectos del templo de Herodes se cumplen en el gran templo espiritual de Jehová.....la palabra griega (hi·e·rón) que se traduce “templo” y que se emplea con respecto al atrio de los gentiles “se refiere a todo el complejo, y no específicamente al edificio del templo”, dice A Handbook on the Gospel of Matthew, de Barclay M. Newman y Philip C. Stine. Sin embargo, es más específica la palabra griega (na·ós) que se traduce “templo” en la visión que tuvo Juan de la gran muchedumbre. En el contexto del templo de Jerusalén, por lo general se refiere al Santo de los Santos, al edificio del templo o al recinto del templo. A veces se traduce “santuario” (Mateo 27:5, 51; Lucas 1:9, 21; Juan 2:20).”

 

Esto es increíble, desde el año 1935 hasta el año 2002, la Sociedad Watchtower no pudo percibir que en el texto griego la palabra naós se refiere al Santuario, y que no puede incluir al patio de los gentiles cuando se refiere al templo de Herodes. Pero la Atalaya miente, la verdad es que siempre lo supo, e incoherentemente no han querido traducir "naos" por "santuario" en Apocalipsis 7:15 (vea nuestro artículo relacionado). Por eso, convenientemente, esta misma edición de la Atalaya, considera que es mejor para sus fines usar  el modelo del templo de Salomón  para continuar justificando   su doctrina   que afirma que la  “gran muchedumbre” no irá al cielo. Para este fin, la Atalaya dice :

 

Es razonable decir que la gran muchedumbre adora a Jehová en uno de los patios terrestres de su gran templo espiritual, específicamente en el equivalente actual del patio exterior del templo de Salomón. …...quienes componen la gran muchedumbre no se hallan en el patio interior del gran templo espiritual de Jehová, el cual representa la condición de hijos humanos perfectos y justos que tienen los miembros del “sacerdocio santo” de Jehová mientras están en la Tierra. (La Atalaya, 1 de Mayo del 2002, p. 30-31)

 

Se pretende ahora  justificar que la “gran muchedumbre” no se localiza en el mismo lugar que los sacerdotes, y por consiguiente, servirá en un equivalente al  patio externo del templo de Salomon. No obstante, debemos recalcar  que es en "el  naós"  de Dios donde Juan ve a la gran muchedumbre (Revelación 7:15).

Veamos entonces,  si la palabra griega naós puede incluir el patio exterior del templo de Salomón. Para esto tenemos que verificar si el Antiguo Testamento Griego (la Septuaginta), usado por los judíos desde el siglo II antes de Cristo,  utilizó la palabra griega naós para incluir el patio del templo de Salomón. Veamos el Salmo 28:2 (que corresponde al Salmo 27:2 en la Septuaginta), que es un Salmo de David:

 

"Oye la voz de mis ruegos cuando clamo a ti por ayuda, cuando alzo las manos hacia el cuarto más recóndito de tu lugar santo". (Traducción del Nuevo Mundo)

 

Septuaginta (Blue Letter Bible) :

 

Vemos que la versión griega del Antiguo Testamento, ( siglo II antes de Cristo) tradujo la palabra hebrea “debir” por el griego "naós" (note arriba que naós está en caso acusativo: naón). "Debir" era el santísimo, el compartimiento más santo del tabernáculo. Claro, esto no es una referencia al templo de Salomón, ya que este es posterior,  pero muestra cómo se utilizó la palabra naós para señalar al lugar más sagrado del tabernáculo.

A continuacion presentaremos 1 de Reyes 6:3 (en tres versiones), en donde sí se menciona el templo de Salomón:

 

El pórtico enfrente del templo de la casa tenía veinte codos de longitud, enfrente de lo ancho de la casa. Tenía 10 codos de fondo, enfrente de la casa. (Traducción del Nuevo Mundo)

 

El Ulam delante del Hekal de la Casa tenía veinte codos de largo en el sentido del ancho de la Casa y diez codos de ancho en el sentido de largo de la Casa. (Biblia de Jerusalén, Católica)

 

Septuaginta:

Notamos que el pórtico (Ulam en hebreo) era la entrada del naós (hebreo Hekal).  Ahora veamos 1 Reyes 6:14-17, en dos traducciones:

 

14 Y Salomón continuó edificando la casa para acabarla. 15 Y procedió a edificar las paredes de la casa dentro de ella con tablas de cedro. Desde el suelo de la casa hasta las vigas del techo la revistió con madera por dentro; y pasó a revestir el piso de la casa con tablas de enebro. 16 Además, edificó veinte codos a los lados posteriores de la casa con tablas de cedro, desde el suelo hasta las vigas [superiores], y por dentro le edificó el cuarto más recóndito, el Santísimo. 17 Y la casa resultó ser de cuarenta codos, es decir, el templo enfrente de ella. (Traducción del Nuevo Mundo)

 

14. Edificó Salomón la Casa y la terminó.

15. Revistió los muros de la Casa en el interior con planchas de cedro desde el suelo de la Casa hasta las vigas del techo; revistió de madera el interior y recubrió el suelo de la Casa con planchas de ciprés.

16. Construyó los veinte codos del fondo de la Casa con planchas de cedro desde el suelo hasta las vigas, formando así por la parte interior el Debir, el Santo de los Santos;

17. cuarenta codos tenía la Casa, es decir, el Hekal, delante del Debir.

(Biblia de Jerusalén, Católica)

 

 

Vemos que La Biblia de Jerusalén muestra algunas palabras en Hebreo sin traducir. Hemos visto que el “Debir” era el compartimiento más íntimo, el Santísimo o Santo de los Santos, donde estaba el Arca del Pacto en el tabernáculo, y también en el templo de Salomón. También aparece la palabra hebrea Hekal que servía para referirse a la sala llamada "Santo". Ahora noten que en 1 de Reyes 6:17, la Septuaginta utilizó la palabra griega naós para referirse al Hekal (de la misma manera que en el versículo 3 antes citado):

 

 

Sobre el Hekal y el Debir, La Enciclopedia Católica dice:

 

En la Biblia el santuario de Jerusalén lleva el nombre hebreo de Bet Yehovah (casa de Yahveh). El edificio sagrado consistía en dos salas principales, una llamada hekal (casa o templo), o godes (el Santo), y la otra debir (que es el oráculo), o godesh haggodashim (el Santo de los Santos). El Nuevo Testamento la llama oikos, “la casa”, ouaos, en latín, cella, “el lugar más sagrado del templo” y hieron, “el conjunto del recinto sagrado”. El templo que Salomón erigió al Señor hacia el 966 antes de Cristo fue destruido por Nabucodonosor el 596 antes de Cristo.

 

Esto significa que el naós no incluyó en 1 de Reyes 6 ningún patio, ya que fue utilizada para referirse al  Hekal, que era una zona interna del edificio sagrado llamado “Santo”. De esta manera, el edificio sagrado era de aproximadamente 70 codos de largo = Debir (20 codos) + Hekal (40 codos) + Ulam (10 codos).  Vea esto en la figura de abajo, que muestra el edificio central del templo de Salomon:

En los libros de Primera y Segunda de Crónicas la Septuaginta también estableció una diferencia en el uso de las palabras griegas naós y hierón en referencia al templo de Salomón. Veamos los siguientes textos tomados de la Biblia de Jerusalén donde incertamos información de la Septuaginta:

 

1 Crónicas 29:4

3.000 talentos de oro, del oro de Ofir, y 7.000 talentos de plata acrisolada para recubrir las paredes de los edificios()

 

2 Crónicas 3:17

Erigió las columnas delante del Hekal (), una a la derecha y otra a la izquierda, y llamó a la de la derecha Yakín y a la de la izquierda Boaz.


Note que la Septuaginta utilizó “hierón” para referirse a los edificios del templo, como un conjunto, y “naós” para el “Hekal”, al igual que en el capítulo 6 de Primera de Reyes.

 

Abajo presentamos dos figuras que ilustran estos dos textos:

Por consiguiente, símplemente la teoría de la Sociedad Watchtower no se sustenta. No tiene sentido ubicar a la "gran muchedumbre" en un  equivalente del patio externo del templo de Salomón.  Una mentira más para que los crédulos testigos de Jehová crean que la “gran muchedumbre” de Revelación 7 tendrá destino terrestre. Cabe destacar que no hay ningún texto en el libro de Revelación que mencione que los 144000 sean sacerdotes y que la gran muchedumbre no lo sea. Es en Revelación 20:6 donde se menciona que quienes sean dignos de la primera resurrección serán reyes y sacerdotes de Dios por 1000 años. Sin embargo, este texto no especifica que sólo los 144000 se beneficiarán de la primera resurrección.

Finalmente, un texto que destruye por completo el argumento de la Sociedad Watchtower es el Salmo 11:4. Leamoslo:

 

Jehová está en su santo templo (Hekal) . Jehová... en los cielos está su trono. Sus propios ojos contemplan, sus propios ojos radiantes examinan a los hijos de los hombres.

Septuaginta :

 

Entonces, no hay duda de que la gran muchedumbre está en el naós celestial (Revelación 7:15, 11:19), y no en un patio terrestre que equivalga al patio externo del templo de Salomón.